Artículo de Guillem Calera

Un artículo en Crític a propósito del 28 de octubre

altA propósito del 82 aniversario de la multitudinaria despedida en Barcelona de las Brigadas Internacionales que lucharon por la República durante la Guerra Civil Guillem Calera i Leger ha escrito este magnífico artículo en Critic:

10 historias de brigadistas internacionales que vale la pena recordar

El 28 de octubre de 1938, el gobierno de la  Segunda República  organizó un multitudinario acto de despedida en Barcelona a las Brigadas Internacionales, donde desfilaron los soldados internacionales que marchaban del país. Hace justamente hoy 82 años de aquel día. Un buen momento para recordar diez historias de brigadistas poco conocidos hoy que no deberíamos olvidar nunca.

Precisamente, este mes de marzo se presentó el libro Brigadistas. Vidas por la libertad, una pieza de orfebrería, escrito por el historiador Jordi Martí-Rueda. Es una obra editada por Tigre de Papel, que ya va por la cuarta edición. Esta última incluye un prólogo del ex consejero de Exteriores de la Generalitat, actualmente en prisión, Raül Romeva. El día de San Jorge, sin embargo, hizo justicia a la obra, ya que se convirtió en el décimo libro más vendido de no ficción en catalán.

El 18 de julio de 1936, una revuelta militar contra la República, iniciada el día anterior al protectorado español en Marruecos, se extiende a todo el Estado. Lo que pretendía ser un golpe de Estado rápido, larga tradición española heredada del siglo XIX, se convirtió en una guerra sangrienta y desigual. Desigual, porque, por un lado, había un ejército financiado por las oligarquías españolas y con el apoyo económico, militar y logístico de la Italia fascista y de la Alemania nazi, y al otro bando, el legal y legítimo, unas instituciones republicanas, gobernadas por una suma de partidos de izquierdas, con el apoyo de organizaciones políticas y sindicales que se organizaron para detener el golpe y afrontar militarmente el conflicto. La consigna era detener el fascismo.

Este leitmotiv universal, “combatir y derrotar al fascismo, primero en España, y después todo”, fue la causa principal que movilizó miles de personas de otros lugares del planeta que, desafiando las autoridades de sus países de origen y las resoluciones de un Comité de No Intervención que exhibía una neutralidad falaz, decidieron luchar y vencer la reacción. Son los llamados “voluntarios internacionales”, también conocidos por “brigadistas”, porque la mayoría formaron parte de las Brigadas Internacionales, si bien no todos. Acompañando a los brigadistas internacionales había varios voluntarios que más tarde se convertirían personalidades políticas, como Willy Brandt, futuro presidente socialdemócrata de la República Federal Alemana o Josip Broz Tito, futuro presidente de Yugoslavia, aparte del conocido escritor británico George Orwell.

Era gente que, con frecuencia, pasó del activismo por los derechos individuales y colectivos en sus territorios de origen a integrarse en la defensa militante de los derechos y libertades conquistados por las clases populares de la República. Vinieron varios miles de más de 50 países, en diferentes oleadas y entrando clandestinamente. Escribe Jordi Martí-Rueda en la introducción del libro: “La guerra del 36 […] atrajo cuarenta mil almas de todos los continentes, cuarenta mil historias y cuarenta mil sensibilidades, y las colocó en la misma trinchera. La mayoría formaron parte de las Brigadas Internacionales; otras de las Milicias Antifascistas o de otras unidades del ejército republicano”.

Ahora que hace 82 años de la despedida de los voluntarios internacionales en Barcelona, fenómeno inaudito de solidaridad humana, y cuando el Gobierno español ha aprobado una nueva ley de memoria democrática, CRÍTIC ofrece 10 pequeñas historias de estas mujeres y hombres dignos que han dejado un legado imborrable, algunas de las cuales encontrará el libro de Martí-Rueda.

Mika Feldman de Etchebéhère, la capitana

Mika Feldman estaba en Madrid desde hacía pocos días cuando los militares españoles se sublevaron. Hija de rusos judíos que habían huido de los pogroms de la Rusia zarista, nace en Argentina en 1902. Su combate contra toda serie de represiones lo empuja a un activismo revolucionario internacionalista , siempre alrededor de organizaciones libertarias y comunistas no ortodoxas. En los inicios de los años treinta, con su marido, Hipólito Etchebéhère, se instalan en Europa, atraídos por los movimientos populares y prerrevolucionario que había en todo el continente y para adherirse activamente. Cuando el golpe militar fracasa y la guerra se generaliza, Feldman se incorpora a la columna motorizada del POUM, En el frente de Guadalajara. En poco tiempo, Feldman será ascendida a capitana, siendo la única mujer no autóctona a dirigir una compañía formada, en su inmensa mayoría, por hombres. Lastimosamente, en este entorno que también combatía las opresiones de las mujeres, no escapa a las violencias machistas.

En mayo de 1937, en plena ola represiva contra el POUM, Feldman es arrestada y acusada de trotskista, sinónimo de fascista si tenemos que hacer caso del dogma dictado por la Komintern. Una vez liberada gracias a la intercesión del comandante de su división, el anarquista Cipriano Mera, se reincorpora al frente. Cuando las mujeres son desmovilizadas y enviadas a la retaguardia, la capitana Etchebéhère no detendrá su combate antifascista y revolucionario. Trabajará incansablemente con Mujeres Libres, organización libertaria en la vanguardia feminista, hasta el 28 de marzo de 1939, día de la caída de Madrid. Podrá exiliarse en Francia gracias a su ciudadanía francesa. En sus memorias, Ma guerre d’Espagne à moi, dejará escrito: “Vinimos a España a encontrar […] la voluntad de la clase obrera de luchar contra las fuerzas de la reacción que se volcaban con el fascismo”.

Frank Ryan, el veterano del IRA

Cuando los fascistas se levantaron contra la República, Frank Ryan ya tenía 34 años. Y no era un cualquiera: era un veterano luchador republicano y comunista irlandés. Antiguo jefe del Estado Mayor del IRA y activo opositor a la partición de la isla acordada por Michael Collins con el imperialismo británico. La inacción del Gobierno irlandés para ayudar a la República, el alineamiento de la jerarquía católica irlandesa con los militares españoles, y la creación de una columna de fascistas irlandeses que se adhieren a los sublevados empujan Ryan y unas decenas de voluntarios antifascistas a ir hacia en España, donde llegan en diciembre de 1936.

El nombre de esta unidad no puede ser más esclarecedor: Columna Connolly, en homenaje a James Connolly, uno de los líderes del levantamiento de Pascua de 1916. Rechazan formar parte del batallón británico y se integran al Batallón Lincoln de la XV Brigada Internacional. En la batalla del Jarama (febrero de 1937), Ryan es herido y trasladado a Irlanda. A principios de 1938 Ryan ya vuelve a ser en España, a pesar de que en el mes de marzo es capturado por los fascistas italianos. Pasará por varias prisiones y campos de concentración fascistas, donde se erige como uno de los dirigentes principales de los prisioneros internacionales. Inicialmente condenado a muerte, una vez derrotada la República, el régimen franquista lo entrega a la Gestapo, que ve en él la posibilidad de abrir un frente en Irlanda contra Gran Bretaña. Ryan, antifascista por encima de todo, siempre se negará. En 1944, aún en manos de los nazis, muere en Dresde. En 1963, su tumba es descubierta en la RDA y sus restos son trasladados años más tarde por antiguos camaradas brigadistas en Dublín.

El gran músico y compositor irlandés Christy Moore le homenajea en la canción “Viva la Quinta Brigada“: “They came to stand beside the Spanish people / To try and stem the rising Fascist tide / Franco s Allies were the powerful and Wealthy / Frank Ryan’s men came from the other side “(llegaron para ponerse al lado de los españoles / para intentar frenar el aumento de la marea fascista / los aliados de Franco eran los poderosos y ricos / los hombres de Frank Ryan venían de la otra banda”.

Salaria Kea, la enfermera de Harlem

Nacer mujer y negra, en 1913, en el estado norteamericano de Georgia, haga del Ku Klux Klan, no auguraba para Salaria Kea una vida fácil. Y, sin embargo, ella fue un ejemplo de vanguardismo combativo y de empoderamiento ante las opresiones de raza, de clase y de género. En los años treinta, en Nueva York, y licenciada en enfermería, ya trabaja en un hospital de Harlem, mientras participa activamente en la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. En 1935, ingresa en el Partido Comunista y colabora intensamente en la campaña de solidaridad con Etiopía agredida por la megalomanía imperial mussoliniana, si bien no le permiten ir por ser negra…

Salaria Kea, plenamente implicada en el antifascismo internacionalista, llegará clandestinamente en España, en abril de 1937, para colaborar con la República y el Ejército Popular y combatir la rebelión militar. Trabajará en hospitales de campaña, como el de Villa Paz, cerca de Madrid. Estas instalaciones, precarias y efímeras, con condiciones terribles, son una muestra de la soledad internacional de la República. Sólo el trabajo altruista, sin descanso y militante de toda la red sanitaria republicana permitió salvar cientos de vidas. En Villa Paz conoció a su futuro marido, Pat O’Reilly, brigadista herido del Batallón Lincoln de origen irlandés.

Trasladada a diferentes áreas de la frente, un bombardeo fascista la hiere gravemente. La etapa de Salaria Kea en la España republicana se acaba aquí, en mayo de 1938, cuando es evacuada a EEUU. Una vez en su país, no dejará nunca de participar en decenas de actos en favor de la República, desafiando así la neutralidad cómplice del Gobierno estadounidense. Salaria Kea dirá: “Mientras estuve en España, nadie miró el color de mi piel. Al volver a Estados Unidos, pensé que las cosas habrían cambiado. No fue así”.

Norman Bethune, la medicina al servicio de la humanidad

Combatir la brutalidad fascista se podía hacer con el fusil en la mano, con acciones de propaganda o sensibilizando a la opinión pública internacional. Había otra trinchera: la sanitaria. Norman Bethune, médico canadiense nacido en 1890, y comunista desde que regresó de la URSS en 1935, se integró al Batallón Mackenzie-Papineau, de la XV Brigada Internacional. Es en Madrid en noviembre de 1936. Organiza un servicio de ambulancias y banco de sangre móvil en el frente de batalla a través de unidades de transfusiones de sangre in situ. Así se evita que los soldados lleguen desangrados en los hospitales de la retaguardia y se salvan muchas vidas. Con el nombre de Servicio Canadiense de Transfusión de Sangre, estuvo trabajando en Madrid, en Andalucía, el País Valenciano y Cataluña.

En febrero de 1937, pocos días después del inicio de la masacre orquestada por Queipo de Llano en Málaga, en el que miles de personas fueron asesinadas por los fascistas durante la huida de la ciudad, la tristemente célebre ‘Desbandá’, Bethune y su equipo se trasladaron de Valencia a Andalucía a socorrer a los miles de heridos, principalmente mujeres, niños y ancianos. Bethune lo resumió así: “Es la evacuación más horrible de una ciudad vista en nuestros tiempos…”.

Requerido por el Partido Comunista Francés, en enero de 1938, fue a China para organizar el servicio sanitario del ejército comunista de Mao Zedong en su doble combate contra los nacionalistas chinos y el invasor japonés. Diseñó unos planes sanitarios que se implementaron cuando triunfa la revolución y con la creación de la República Popular China en 1949. Bethune, sin embargo, no lo pudo ver nunca, ya que murió en 1939 a causa de una infección contraída durante una operación. Al dejar su confortable vida en Canadá para luchar contra los generales españoles sublevados, Bethune dijo: “Hoy es en España donde se decide si la democracia vive o muere”.

Milton Wolff, el comandante comprometido hasta el final

Hijo de Brooklyn y de origen judío, Milton Wolff nace en 1915. La Gran Depresión le impulsa a una militancia comunista y un activismo social explícitos. Cuando los generales españoles se alzan contra la República, el joven Wolff, antifascista decidido, se embarca hacia España. Dirá a su madre que ha encontrado una oferta laboral. Llega a mediados de marzo de 1937. Hace una instrucción de mínimos y se va hacia el frente. Con el Batallón Lincoln lo encontraremos casi todo: Jarama, Brunete, Belchite… Cuando el mítico comandante Merriman desaparece, Wolff, ‘el Lobo’, es ascendido a comandante del batallón y será uno de los hombres importantes cuando se desencadena la madre de todas las batallas, la del Ebro.

Durante aquellos terribles 115 días, Wolff, de tan sólo 22 años, tendrá que luchar con armas escasas, sobrevivir a jornadas agotadoras bajo el fuego de un enemigo superior en número y en armamento, combatir el calor, el frío, la sed y la hambre, levantar la moral de sus hombres, obedecer órdenes contradictorias y, finalmente, y a regañadientes, admitir la retirada de los voluntarios internacionales promovida por el Gobierno republicano. Aquellos días se estaba escribiendo el epitafio de la República. Wolff se embarca de nuevo hacia EEUU en diciembre de 1938, y allí no dejará de promover actividades en favor de la legalidad republicana y en contra de los militares golpistas.

En 2005, con 90 años, el lobo Wolff volvió a Cataluña, concretamente en el último de los escenarios de la última gran batalla que los voluntarios internacionales protagonizaron: el Ebro. Tras los merecidísimos homenajes, socarrón, clamó: “Si vuelve a tener problemas, no dude en avisarme”, antes de concluir con un “¡Salud, camaradas!”. Este es el obituario que el diario The New York Times escribió con motivo de su muerte, en enero de 2008.

George Sossenko, el adolescente antifascista

El adolescente George Sossenko estaba veraneando con su familia cuando la oligarquía española promovió el golpe de Estado que en pocos días se convirtió en guerra. Hijo de mencheviques nacido en 1918 en Odessa, en la URSS, pero viviendo en París bien pequeño, Sossenko no tenía una trayectoria de militancia. Dejó una nota a casa diciendo que iba e intentó ser reclutado por el Partido Comunista francés, que lo rechazó por su edad. En octubre de 1936, sin embargo, es en Puigcerdà gracias a las organizaciones anarquistas. Hace formación militar en Barcelona y, una semana más tarde, ya en la centuria francófona de la célebre Columna Durruti. En mayo de 1937, se integra en el Batallón Henri Barbusse de la XIV Brigada Internacional, donde participará en la ofensiva de La Granja, en Segovia, batalla que termina en fracaso. Y es allí donde su padre lo localiza y le obliga a volver a Francia. A pesar de su edad, 19 años, en Georges ya ha vivido toda una vida entre trincheras y bajo las balas de los facciosos, con compañeros internacionales que, como él, se juegan la vida cada día para vencer el fascismo. Ya hace tiempo que ha dejado de ser un adolescente.

Años más tarde, cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, la continuidad del combate antifascista del ya veterano Sossenko se mantuvo incorruptible. Se añadió a las Fuerzas Francesas Libres para luchar contra los nazis y los fascistas italianos en el norte de África se encuentran, a menudo, con antiguos soldados republicanos o con antiguos combatientes de las Brigadas. En la nota que George dejó a sus padres dejó escrito: ” Cuando vuelva, después de la victoria del proletariado, el mundo será un lugar mucho más seguro y bonito para todos”. Sería aventurado afirmar que el pronóstico de Sossenko se ha cumplido, pero decenas de miles de mujeres y hombres se dejaron la piel para que fuera así.

 Elizaveta Párshina, la dulce Dinamitera

Elizaveta Párshina nació en 1913 en una Rusia todavía bajo la bota zarista, aunque la toma del poder bolchevique no tardaría de llegar. Al estallar la Guerra Civil Española, la joven Elizaveta, aunque no es miembro del PCUS, se moviliza rápidamente para ir a España. En octubre de 1936 ya está en Barcelona y luego en Albacete, centro operativo y formativo de las Brigadas Internacionales, donde trabaja como traductora. Su deseo, sin embargo, era combatir el enemigo fascista en el frente. Cuando finalmente es destinada a misiones bélicas, se integra al XIV Cuerpo de Guerrilleros, un destacamento nocturno, formado básicamente por obreros y campesinos andaluces, y que obraba por la provincia de Málaga. Esta unidad, comandada por el letón Artur Sprogis, tenía como misión operar, de noche, en la retaguardia fascista para sabotear las infraestructuras en manos de los sublevados. Hicieron volar puentes y trenes. Elizaveta, la “dulce Dinamitera”, se convirtió en toda una experta en la colocación de explosivos.

Estas unidades guerrilleras eran muy reducidas, poco propensas a la propaganda, y hacían de la solidaridad intergrupal un dogma. En una misión, cuando llevaban 20 kilómetros en territorio enemigo, varios hombres estuvieron a punto de ser interceptados por una unidad de 40 militares rebeldes. Ella dio orden de no disparar hasta que el grupo estuviera a cubierto. Una vez estos a resguardo, la lluvia de disparos fue terrible. Lo explica así: “Tan sólo cinco o seis fascistas bajaron del camión para dispararnos. El resto huyó, estaban heridos o debían morir… Los franquistas no se esperaban ese golpe a su retaguardia y a plena luz del día “.

A finales de 1937, Párshina y Sprogis volvieron a la URSS. Cuando los nazis invadieron la Unión Soviética, Elizaveta fue destinada al frente del Cáucaso. Su maestría en misiones de infiltración le fue muy útil en el servicio de contraespionaje para desenmascarar agentes del Tercer Reich. En el año 2002, una veterana pero lúcida Elizaveta publicó La Brigadista, autobiografía donde detalla la intensidad de su pasado guerrillero: “No olvidaba que estaba allí para combatir y lo recordaba constantemente a los comisarios”.

Oliver Law, el hombre que demolió obstáculos

Cuando Oliver Law nació en 1900 en Texas, los afroamericanos eran, con suerte, ciudadanos de segunda. La discriminación racial estaba incrustada en el ADN del país. Y eran fácilmente perseguidos, linchados o tiroteados impunemente. Aun así, Law derribó una buena parte de los obstáculos que la vida le puso delante. Después de una larga temporada en el ejército norteamericano y de encadenar algunos trabajos mal pagados, la Depresión lo conduce hacia el activismo social. Ingresa en el Partido Comunista y el vemos luchar en favor del movimiento de los parados y desahuciados por la crisis. El año 1935 fue decisivo: Italia invadió Etiopía y la Ley no se involucró en las protestas y manifestaciones. Pasar por comisaría, detenido, se convierte en una costumbre. Otoño de 1936: Law se presenta voluntario para combatir a los generales rebeldes en España. Llegado en enero de 1937, se une al Batallón Lincoln de la XV Brigada Internacional en Albacete.

Su experiencia militar, su determinación antifascista, la militancia comunista, y el carisma que emana entre sus camaradas, se hacen enseguida visibles durante su participación en la batalla del Jarama de febrero de 1937, la ofensiva fascista para intentar aislar Madrid. El fracaso de los sublevados dejará paso a una estabilización del frente. Es en aquellas semanas de trincheras, hambre y sed, polvo y piojos, sol y frío, y sólida camaradería, que Oliver Law es ascendido a capitán y comandante del Batallón Lincoln: el primer afroamericano al frente de un batallón formado mayoritariamente por blancos.

En julio de 1937 se prepara la ofensiva de Brunete que desencadenó una de las batallas más mortíferas de la guerra, con miles de muertos en el bando republicano. Law recibe la orden de asaltar la colina del Mosquito sabiendo que corre hacia una muerte segura. Y es allí donde ésta lo encuentra, como hombre libre, con el compromiso antifascista intacto, abatido por las balas del enemigo. Oliver Law, el capitán que, al ser interpelado por un oficial estadounidense por el hecho de llevar la insignia de comandante, contestó: ” Aquí los galones obtienen por méritos propios, no por el color de nuestra piel”.

Delmer Berg, el brigadista centenario

Nacido en una familia del proletariado agrícola californiano en 1915, el crack de 1929 condenó miles de familias como la suya, tal como describe John Steinbeck en una buena parte de su obra. Al estallar la guerra española, Delmer Berg encadena trabajos precarios en Hollywood hasta que un día se decide a entrar en la sede del Comité de Apoyo a la República de Los Ángeles. Obviando que a su pasaporte pone “Not valid for travel to Spain”, viaja de Nueva York a París y de allí a Barcelona, atravesando la frontera vía Agullana, en el Alt Empordà. Es enero de 1938.

Berg participará inicialmente en la defensa antiaérea de Barcelona hasta que es destinado al Batallón Lincoln de la XV Brigada Internacional. Le veremos combatir en la defensa de Teruel y en la Batalla del Ebro , donde participa en operaciones de sabotaje. Ya en Valencia, y herido por un raid aéreo fascista, se hace miembro del Partido Comunista de los Estados Unidos. En febrero de 1939, cuando Cataluña ya ha sido ocupada por los fascistas, y la República está a punto de ser derrotada, Berg es evacuado a  Estados Unidos en barco.

Durante el resto de su vida, ya en California, Berg se convertirá en un activista de izquierdas, militante en diversos movimientos que serán objeto de la persecución del delirio macarthista. En 2016, el brigadista Berg murió en 100 años. Cuando explicaba los motivos de su compromiso antifascista, decía: “Sentía que había un ‘nosotros’ en todo el mundo. Y yo soy parte de este ‘nosotros’ “. John McCain, ex candidato republicano a la presidencia de EEUU (y furibundo opositor a la torpeza trumpista), publicó un elogioso artículo sobre Delmer Berg en The New York Times.

Josep Almudéver, el marsellès d’Alcàsser

Hijo de valencianos exiliados en Francia, José Almudéver y Mateu nace en Marsella en 1919. La República permite que la familia vuelva a Alcàsser (Horta Sur, Valencia). Con el golpe de Estado fascista, el joven Josep, después de falsificar su partida de nacimiento, se incorpora a la Columna Pablo Iglesias y marcha al frente de Teruel. En mayo del 1938, herido por un obús, es hospitalizado. Ansioso por volver al frente, y haciendo valer su condición de ciudadano francés, se incorpora a la 129  Brigada Internacional, brigada mixta compuesta de combatientes de otras formaciones, de unas 40 nacionalidades.

Luchará hasta que las Brigadas son forzadas a la desmovilización. En 1938 Josep debe volver a Marsella. La guerra, sin embargo, no había terminado. En febrero de 1939, en José vuelve a ser en Alcàsser para continuar luchando por la República. A esta, sin embargo, ya no le quedan ni fuerzas ni recursos. Almudéver es capturado y encarcelado. Durante cuatro años pasará por campos de concentración franquistas como el de Albatera. Al salir de ella, en 1943, no tardará en reincorporarse a la lucha junto a la Agrupación Guerrillera del Levante y de Aragón hasta que, en 1947, fruto de una delación, emprende el camino del exilio definitivo, y se instala en Occitania. Almudéver trabajará como obrero de la construcción durante 30 años, siempre vinculado al Partido Comunista Francés y la Confederación General del Trabajo, hasta su jubilación.

En 2016, en el marco de los Premios 9 de Octubre que otorga la Generalitat Valenciana, le fue concedido el título de embajador del País Valenciano. Para cerrar el acto, sonó el himno español, la Marcha real. Un Almudéver de 97 años, republicano de piedra picada e incorruptible hasta el tuétano, con la dignidad del luchador invención, bajó de la tarima, abandonando autoridades y otros premiados, y esperó a que el himno monárquico acabara. Haciendo repaso de su trayectoria y compromiso antifascista, Almudéver, hace un par de años, afirmó: “Evidentemente, lo volvería a hacer”.

Un legado ético y humano poco reconocido

En septiembre del 1938, el presidente del Gobierno, el socialista Juan Negrín, se comprometió a la sede de la Sociedad de Naciones a retirar inmediatamente, y sin condiciones, las Brigadas Internacionales, esperando absurdamente que el bando fascista haría lo mismo (respecto al soporte que recibía de Italia y de Alemania). Este compromiso fue poco entendido por los integrantes de unos batallones que se esforzaban por seguir luchando contra el fascismo. Las semanas que siguieron, en la retaguardia republicana, los actos de agradecimiento y de homenaje popular a los voluntarios internacionales fueron frecuentes. El 28 de octubre de 1938, cerca de 200.000 barcelonesas y barceloneses despidieron estos militantes de la libertad en el acto de masas más importante que el pueblo les dedicó. Fue una manifestación que combinó el agradecimiento eterno de la ciudadanía con una tristeza infinita de los voluntarios internacionales que eran obligados a retirarse.

La Guerra Civil Española, la victoria del fascismo, la derrota de la República, en gran parte responsabilidad de los intereses espurios de las potencias soi-disant democráticas, así como de la neutralidad impostora del Comité de No Intervención, el exilio de cientos de miles de personas, y la desmovilización del Ejército Popular, fueron un duro golpe para el imaginario democrático europeo. Albert Camus, fuertemente unido a la República ya sus organizaciones políticas más progresistas y antidogmáticas, dirá: “Es en España que mi generación aprendió que se puede tener razón y ser vencido, que la fuerza puede destruir el alma y que, a veces, el coraje no obtiene recompensa”.

La guerra, por mal que le siente a los fascistas y reaccionarios de todo el mundo, también deja un recuerdo de una valentía política por parte de los dirigentes de izquierdas, de una voluntad de transformación social, sea a través de las instituciones, sea durante los primeros meses de la Revolución, de cientos de entidades dispuestas a luchar por el progreso social y erradicar los privilegios seculares de las oligarquías, de miles de personas que no dudaron en luchar cuerpo a cuerpo para defender la democracia y vencer los militares golpistas. Y, entre estos, la corriente imparable de ciudadanos libres, los voluntarios internacionales, que vinieron de otros países para derrotar a la bestia fascista. Cerca de 10.000 dejaron la vida.

El legado ético y humano que dejan se manifiesta de mil maneras. La bibliografía es enorme y sigue creciendo. Los homenajes, si bien escandalosamente tardíos, son frecuentes. Como es habitual, son las entidades emanadas de las clases populares las que han impulsado la mayoría de las acciones y de las actividades que recuerdan y homenajean la lucha de estos hombres y mujeres dignos. Capitales mundiales como Londres, París, Berlín, Belgrado, Praga, Estocolmo, San Francisco o Glasgow tienen un monumento, una calle o una plaza dedicado a los voluntarios internacionales. También Barcelona.

Jordi Martí-Rueda afirma que el libro de memorias de Alvah Bessie, escritor y guionista estadounidense, sobre la guerra de 1936-39, Men in battle, es el mejor testimonio personal escrito por un brigadista. Bessie concluye:

“Nunca antes, en la historia del mundo, había existido un grupo de hombres como este, un ejército voluntario internacional, reunido espontáneamente, reclutado de todos los estratos de la sociedad, y entre toda ocupación humana. La existencia de este ejército, que había tenido un rol tan crucial en la guerra española, era la garantía de la hermandad de la clase trabajadora […]. Era la encarnación viva de la unidad que existe entre todos los hombres de buena voluntad, sin importar la nacionalidad, las convicciones políticas o religiosas o su forma de vivir. Todas las ocupaciones, colores, nacionalidades: estos hombres habían combatido y muerto con y para todos los demás. Su bandera era la de la humanidad”.